ANEXO 1
OBSERVAN LAS IMÁGENES Y RESPONDEN:
1-¿QUÉ TIPO DE TEXTOS SON? Coloca una X donde corresponda
LITERARIOS:
NO LITERARIOS:
2-AGRUPALOS DE ACUERDO A SUS
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
LÍRICO
|
NARRATIVO
|
DRAMÁTICO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3-¿CUÁL DE LOS GRUPOS TIENEN
MÁS TEXTOS?
5-¿QUÉ ES EL GÉNERO NARRATIVO?
6-¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
DEDUCEN EL TEMA
NOMBRE DE LA SESIÓN:
Identificamos las
características del género narrativo
PROPÓSITO: Identificar las características del género narrativo
en los textos que lee.
COMPETENCIA
|
CAPACIDADES
|
DESEMPEÑOS
|
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
|
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
|
OBTIENE INFORMACIÓN DEL TEXTO ESCRITO
INFIERE E INTERPRETA INFORMACIÓN DEL TEXTO
|
-Identifica
información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y detalles en el texto que lee aplicando la técnica del
subrayado.
Deduce diversas
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito a partir de información
de detalle, elaborando un mapa mental sobre el género narrativo.
|
La rúbrica
|
|
|
|
|
|
DESARROLLO
2-El docente invita a los estudiantes a leer el texto:
Aplican actividades Antes durante y después
Anexo 2
Género narrativo
Por Isabel Castillo
El género narrativo comprende todas aquellas obras que relatan
hechos reales o imaginarios a través de una historia, situación,
acontecimientos, entre otros.
Este género se diferencia tanto del género dramático como del lírico. En la narrativa, el autor habla de un mundo exterior, con personajes
localizados en un tiempo y un espacio determinado. Esto lo distingue de la
lírica, en la cual el autor habla de sí mismo, de sus vivencias y sentimientos. A
diferencia del género dramático, no está concebido para ser actuado.
Así pues, el género narrativo es muy antiguo. Las
primeras historias, tal como muestran los registros, estaban escritas en verso.
Ejemplo de esto son las epopeyas griegas
y medievales. Estas narraciones provienen de la tradición oral. La
versificación era una manera de facilitar su memorización.
Varios tipos de textos siguen el formato del género
narrativo. De estos se pueden mencionar la leyenda, la
epopeya, el cuento, la crónica y la novela. Esta última es la que presenta una estructura
más compleja.
Orígenes
En general, la narración es una parte esencial de
la naturaleza humana. El género narrativo comenzó con la tradición oral. Los
primeros representantes de este género incluyen mitos, leyendas, fábulas,
anécdotas y baladas.
Estos fueron contados una y otra vez, logrando
transmitirse de generación en generación. A través de ellos se compartía el
conocimiento y la sabiduría.
Tras la invención de la escritura, hubo un cambio de la narración oral a la
escrita. Sin embargo, este cambio no se dio de manera inmediata, pues solo las
personas cultas sabían leer y escribir. Durante la transición, ambos formatos
coexistieron.
En la antigua Grecia, cuna de la
civilización occidental, las primeras inscripciones datan de 770 a 750 a. C.
Expertos sugieren que La Ilíada de Homero es la obra más
antigua que sobrevivió en lengua griega y que se originó a partir de la
tradición oral.
En 1440, la invención de la imprenta por parte de
Gutenberg permitió que las masas tuvieran acceso a la Biblia. Las narraciones
bíblicas tienen el propósito principal de enseñar espiritualidad.
Actualmente, el género narrativo es fundamental
dentro de las expresiones literarias.
Características
principales del género narrativo
·
Es una narración en prosa.
·
Lo que se narra puede ser real o ficticio.
·
Consta de un narrador que cuenta la historia y de
personajes que la protagonizan.
·
Existen personajes principales y secundarios.
·
Esos personajes están ubicados en un espacio y un
tiempo determinados.
·
Dentro del género narrativo hay distintas clases de
narraciones; las más usuales son el cuento, la novela, la crónica, la fábula,
el mito y la leyenda.
3-Los estudiantes elaboran un mapa mental sobre lo leído
empleando el programa Xmind
4-Los estudiantes investigarán alguna leyenda de su comunidad.
5-Los alumnos reflexionan
sobre sus aprendizajes.
El docente
realizará la metacognición planteando
las siguientes preguntas:
¿Logré el objetivo
propuesto? ¿Qué aprendí sobre el tema? ¿Comprendí lo que haré? ¿En qué
circunstancias podré utilizar lo aprendido?
RÚBRICA PARA EVALUAR UN MAPA MENTAL
COMPETENCIAS: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA
ESTUDIANTE…………………………………………………………………..
GRADO……. SECCIÓN…….. FECHA……….
DOCENTE:
ASPECTOS A EVALUAR
|
EXCELENTE
(5)
|
BUENO
(4)
|
REGULAR
(3)
|
INSUFICIENTE
(2)
|
PUNTAJE
|
Uso
de imágenes y colores
|
Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos.
El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.
|
. Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los
conceptos. El uso de colores contribuye a asociar los conceptos.
|
No se hace uso de colores, pero las Imágenes son estímulo visual
adecuado para representar y asociar los conceptos.
|
No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido
|
|
Uso
del espacio, líneas y textos
|
El uso del espacio muestra
equilibrio entre las imágenes, líneas y letras. La composición sugiere la
estructura y el sentido de lo que se comunica. El mapa está compuesto de
forma horizontal.
|
. El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y
letras, pero se observan tamaños desproporcionados. La composición sugiere la
estructura y el sentido de lo que se comunica. El mapa está compuesto de
forma horizontal.
|
La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se
comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio.
|
Uso poco provechoso del
espacio y escasa utilización de las imágenes, líneas de asociación. La
composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica.
|
|
Énfasis
y asociaciones
|
El uso de los colores,
imágenes y el tamaño de las letras permite
identificar los conceptos destacables y sus relaciones.
|
Se usan pocos colores e imágenes,
pero el tamaño de las letras y líneas
permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.
|
Se usan pocos colores e imágenes, pero el tamaño de las letras y
líneas permite identificar los conceptos, sin mostrarse adecuadamente sus
relaciones.
|
Se usan pocos colores e imágenes. Se aprecian algunos
conceptos sin mostrarse adecuadamente sus relaciones.
|
|
Claridad de los conceptos
|
Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes, muestran con
claridad sus asociaciones. Su disposición permite recordar los conceptos. La
composición evidencia la importancia de las ideas centrales..
|
Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes, pero no se muestra
con claridad sus asociaciones. La composición permite recordar los conceptos
y evidencia la importancia de las ideas centrales.
|
No se asocian adecuadamente palabras e imágenes, pero la composición
permite destacar algunos conceptos e ideas centrales.
|
Las palabras en imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos
y sus asociaciones.
|
|
|
|
|
PUNTAJE OBTENIDO
|
|
|
|
|
|
|
|
|